Cambios en la economía

Tras el golpe de estado de 1973, la situación económica que dejo del gobierno de Salvador allende no era muy buena, con una inflación en de 342 % y el PGB a la baja.Este problema económico se debe principalmente a la intervención que hubo por parte de Estados unidos y la CIA, en donde se encargaron de que los productos no llegasen al país (huelga de los camioneros) y el bloquea económico que se genero hacia Chile.
Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la Universidad católica de Chile, con postgrados la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, quienes serían conocidos como Chicago Boys. Ellos llegaron con las diversas ideas liberales desarrolladas en estados unidos, por los profesores Milton friedman y Friedrich Von hayek, lo cuales eran teóricos del liberalismo moderno. Estas ideas consistían, sucintamente, en una economía libre, abierta al mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado.


Lo que propusieron fue Su primera intervención en el Gobierno fue en ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de El ladrillo, documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile. La Armada, se encargaba del área económica, contando con la ayuda de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300 %, el gasto público seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja.

Los Chicago Boys ingresaron al régimen en 1975, con Jorge Cauas en el Ministerio de hacienda, Sergio de castro (líder de los Chicago) en el Ministerio de economía y Pablo Barahona en el Banco central., y junto a Milton Friedman propusieron la solución llamada "El tratamiento de shock", El cual consistía en reducir el gasto público en un 20 %; despedir al 30 % de los empleados públicos; aumentar el IVA (impuesto a la transferencia comercial de bienes muebles); liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda. Mucha disputa se suscitó sobre esto entre los Chicago Boys y los economistas más clásicos, pero finalmente Pinochet se inclinó por la opinión de los neoliberales y se aplicó el shock.
Los efectos iniciales fueron malos.El PGB cayó en un 12 %, se empinó la cesantía al 16 % y el valor de las exportaciones se redujo en 40 %. Pero se empezó a afianzar el sistema a partir de 1977, iniciándose lo que se ha llamado dentro de Chile como el «boom», con cifras positivas en todos los ámbitos, a excepción de la cesantía, siempre alta (cercana o superior al 20 %).​ El "boom" duraría hasta la crisis de 1982. Posterior a esta, el país comenzó a exhibir números positivos que dieron una base de estabilidad económica para la llegada de la democracia a inicios de los años de 1990.Actualmente se sigue utilizando el sistema neoliberal.

Comentarios