Cuando la junta militar tomo el poder Político del país, estableciendo un gobierno autoritario.Estos Decretan la clausura del congreso nacional, el receso a los partidos políticos e instauran el Estado de sitio en todo el país.
La Junta Militar gobernó el país hasta el 11 de marzo de 1990 y en sus comienzos estuvo integrada por el general Augusto Pinochet Ugarte (Comandante en Jefe del Ejército), general Gustavo Leigh Guzmán (Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea), almirante José Toribio Merino Castro (Comandante en Jefe de la Armada), y por César Mendoza Durán, (General Director de Carabineros).Entre 1973 y 1978, el general Pinochet consolida su poder por sobre los demás miembros de la Junta Militar, asumiendo los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Presidente de la República” y “Capitán General”, al tiempo que conserva el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. A su vez, la Junta Militar reemplaza al Congreso en el ejercicio de la función legislativa, obteniendo los poderes Legislativo y Constituyente
La dictadura militar se caracterizó por la amplia represión política, labor que estuvo en manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desde 1973 hasta 1978. Esto derivó en abusos y a la violación de los Derechos Humanos. Miles de personas son detenidas y se producen allanamientos masivos y se cometen torturas, asesinatos y desapariciones sin justificación.
Otros de los cambios que se produjeron en la política fueron los cambios hechos a la constitución, el general Leigh planteó el problema de darle al país una nueva carta fundamental, en reemplazo de la constitución de 1925 que condujo (según Leigh) al quiebre institucional. Se le dio este trabajo de elaboración un anteproyecto de Constitución a la Comisión Ortuzar, en donde se encontraría el líder gremialista Jaime Guzmán. En 1978 Pinochet ordenó que se entregara el anteproyecto al Consejo de estado, quien redactaría la nueva Constitución. Estas modificaciones se hicieron a puertas cerradas, lo que da a entender que ninguna de los cambios tuvo intervención alguna del pueblo, osea, no fue hecho con democracia.
Tras la propuesta de realizar los cambios a la constitución, Pinochet llamó a un plebiscito a realizarse el 11 de septiembre de 1980. No hubo oposición a la propuesta más que un único acto permitido en el teatro Caupolicán encabezado por Frei Montalva para votar negativo. No hubo registros electorales ni tribunales electorales, marco en el que se observaron numerosas irregularidades. El plebiscito tuvo un resultado oficial de un 67% de aprobación, resultado sumamente cuestionado en virtud de las condiciones mencionadas.
Comentarios
Publicar un comentario